Conectando con la Amazonia transparente. El cuerpo afroindígena y la comunicación más allá de las élites
En Brasil, el término quilombola –o afroindígena en algunas corrientes antropológicas– designa descendientes de esclavos africanos que huyeron y formaron comunidades en Amazonia y otros lugares aislados. Circunvalando los parámetros puramente etnohistóricos del “quilombolismo”, en este ensayo sugiero repensar las formas locales de identificación y comunicación política a través de la etnografía del cuerpo. Me baso en el trabajo de campo realizado entre 2006 y 2019 en el río Erepecurú para visibilizar el cuerpo como un medio de comunicación afroindígena que, si bien está ahí, aparece como una entidad transparente en buena parte de la literatura militante sobre la Amazonia negra. Desde esa Amazonia menos escuchada, argumentaré que el cuerpo afroindígena no sólo materializa un eficaz medio de comunicación local, sino que también recrea una colectividad sociopolítica a la sombra de las élites locales, institucionales e intelectuales