Crescentino, Diego Kreschentino

PhD in Political Science, Associate Professor
🥼
🤝
Publications
13
Citations
9
h-index
1

About

Associate Professor at Deusto University with a Ph.D. in History of International Relations, a Master's degree in International Relations and African Studies, and a Bachelor's degree in Political Science and Public Administration. His main research interests cover four areas: international relations theory, foreign policy analysis, development studies and utopian studies. His geographical focus is the Global South, with particular emphasis on Brazil and Argentina. He is a member of the HISTOPIA (CSIC) and GERI (UAM) research groups and an Editorial Assistant of the Revista de Estudios Utópicos (REUTOPIA-CSIC).

Research interests

Crescentino D.S.
2025-02-20 citations by CoLab: 0 Abstract  
Existing studies of radical right-wing populism have primarily analysed populist leaders like Milei and Bolsonaro through their retrotopian appeals to past authoritarianism, often overlooking their forward-looking utopian projections. This gap in the literature obscures how their rejection of the status quo frames the climate crisis as a manufactured dystopia — one they counter by dismissing its very existence. Drawing on insights from utopian studies, this research seeks to fill this gap by providing tools for deconstructing the covert utopias envisioned by these leaders. Specifically, it examines how Jair Bolsonaro (2019-2022) and Javier Milei (2024-present) craft their utopian imaginaries and the role that environmental denial plays within them.
Crescentino D.
Futuro del Pasado scimago Q2 wos Q2 Open Access
2023-03-13 citations by CoLab: 0 Abstract  
A partir de una reflexión profunda en torno al papel que cumplen las utopías en los proyectos políticos que intervienen en las relaciones internacionales, este artículo tiene como objetivo analizar el cambio de rumbo de la política exterior de Brasil en el periodo 2003-2022. Ello implica observar la transformación sufrida por la acción internacional del país, de una posición de defensor del Sur Global, a otra de adalid de Occidente. Para este fin, esta propuesta se valdrá de la triangulación de información ofrecida por fuentes primarias —documentos y discursos oficiales de la presidencia y del ministerio de Relaciones Exteriores— y secundarias —análisis de publicaciones académicas—. Con ello en mente, se hará una introducción teórica a través de la cual se abordará genealógicamente el pensamiento utópico en la disciplina de las Relaciones Internacionales y el campo del Análisis de la Política Exterior. Posteriormente, serán definidas dos estrategias discursivas, que aluden a proyectos antagónicos de inserción internacional asentados en imaginarios utópicos opuestos, y que han guiado a la cosmovisión brasileña de la realidad internacional en las dos primeras décadas del siglo xxi: el Brasil del Sur Global y el Brasil de Occidente. A modo de cierre, se trazarán algunas reflexiones finales, destacando el rol que cumplen ambas representaciones en la proyección doméstica e internacional de Brasil de cara al periodo de gobierno que inició en 2023. Se entiende que ambas cosmovisiones tienen su origen en la tradición de pensamiento internacional de Brasil, pero incorporan, además, variables que remiten a proyectos utópicos transnacionales.
Shapiro M.J., Crescentino D.S.
2022-06-28 citations by CoLab: 0 Abstract  
En los análisis de la relación entre literatura y geopolítica he recurrido en más de una ocasión a un capítulo del Atlas de la novela europea de Franco Moretti en el que contrasta las geografías literarias de las novelas sentimentales ("Silver Fork") de Jane Austen con las novelas históricas de Sir Walter Scott. Moretti señala que Austen, cuyas novelas se centran en un mercado matrimonial clasista, limita su geografía a "una pequeña Inglaterra homogénea" (Moretti, 1998, p. 14). La perspectiva ideológica de sus novelas sobre el espacio se despreocupa del proceso de construcción de la nación, mientras que, por el contrario, Scott, cuyas novelas se ocupan principalmente de la construcción de la nación, construye un Reino Unido mucho más amplio, que está involucrado en un proceso de expansión, "la incorporación de la periferia interna a la unidad mayor del Estado" (p. 40). La presunta implicación metodológica del contraste de Moretti es que las contribuciones novelísticas y de otros textos al conocimiento de la geopolítica se dan a través de perspectivas expansivas del espacio. El geógrafo político Peter Taylor desafía esa implicación en su análisis de "World Cities". Su investigación, que hace hincapié en los flujos que conforman gran parte de la economía política mundial, articula una perspectiva geográfica reducida en lugar de ampliada. En una investigación que se basa en lo que él denomina "datos de geografía de oficinas" (Taylor, 200, p. 5), el enfoque espacial de Taylor se centra en las habitaciones. Pasando de los análisis que desplazaban la "metageografía" del "mosaico de estados" a las "redes de ciudades" (p. 11). En investigaciones anteriores, Taylor baja a un espacio aún más pequeño y analiza el trabajo en las oficinas que albergan a algunos de los principales protagonistas de la economía política global. En un análisis del "alcance global" de las "redes de oficinas" que operan en las "ciudades del mundo" (p. 11), su atención se centra en las salas llenas de personas relacionadas con las finanzas, la contabilidad y los servicios jurídicos. Si imaginamos un futuro lejano en el que se recuperen los archivos (tanto materiales como electrónicos) de esas oficinas, el resultado sería una cartografía de los lugares de control del comercio mundial de los siglos XX y XXI. Para profundizar en esta reflexión, quiero volver a un pasado lejano y evocar una recuperación similar de una cartografía del comercio mundial, que también se basaba en los datos de las habitaciones, recogidos en una habitación de una antigua "ciudad mundial". Una "historia social y económica" que data de "los siglos XI al XIII", vinculada a las clases mercantiles de nivel medio, estaba disponible en un almacén contiguo a una sinagoga de El Cairo (Goitein, 1960, p. 91). El historiador etnográfico S. D Goitein recuperó aspectos de esa historia a partir de cartas y otros papeles - "escritos desechados"- en la "Geniza" (almacén) de una sinagoga de El Cairo. Los documentos constituyen "lo contrario de un archivo"; "se tiran allí sólo cuando han perdido todo valor para sus poseedores [y]... en la mayoría de los casos, sólo mucho tiempo después de haber sido escritos" (p. 92).Décadas después de que Goitein interpretara los documentos de la Geniza para recuperar aspectos de una historia social y económica, el novelista Amitav Ghosh examinó detenidamente algunos de los mismos documentos para escribir una historia semi-ficticia sobre las relaciones en el siglo XII entre un comerciante judío tunecino, Ben Yiju (mencionado en la historia de Goitein), su esclava india, Bomma, y sus "amigos comerciantes". Siguiendo a los protagonistas en "un itinerario que une el Levante, o el Mediterráneo oriental, con las costas occidentales de la India (Shammas, 1993)", la novela de Ghosh recupera una antigua ruta comercial en una historia que comienza con la referencia al "debut" de Bomma en un artículo de 1942 en una revista hebrea, basado en una carta que en su día se guardó en la Geniza. La novela retoma su historia más tarde con la segunda aparición de Bomma en otra carta de Geniza "traducida y editada por el profesor S.D. Goitein" (Ghosh, 1992, p 17). Al igual que Goitein, Ghosh se centra en los comerciantes económicos de origen humilde que dejaron lo que él denomina "esas huellas apenas perceptibles que la gente corriente deja en el mundo" (p. 19). Las cartas desechadas en la Geniza de El Cairo proporcionaron a Ghosh los recursos para escribir una historia cultural en forma de diario de viaje que sigue el itinerario socioeconómico medieval de sus protagonistas. Se trata de un relato semificticio que ofrece una visión de las vidas mundanas ejemplares implicadas en las antiguas prácticas comerciales. Atendiendo a las implicaciones metodológicas de una metageografía orientada a las habitaciones, en la siguiente sección me desplazo a las experiencias de personajes más privilegiados económicamente en una vivienda cuyo rasgo más significativo es una habitación de una casa modernista de cristal y acero cuyo diseño y usos cambiantes están conectados con las trayectorias históricas globales.
Sebastián Crescentino D., Caballero S.
Araucaria scimago Q1 Open Access
2021-11-23 citations by CoLab: 1 Abstract  
La revisión histórica de la política exterior brasileña se encuentra en un debate constante, que desvela la brecha entre las aspiraciones de desarrollo de un actor del Sur y sus obstáculos para insertarse en el Norte. Inmerso en esta discusión, este artículo analiza las narrativas que impregnan a toda la acción exterior brasileña y enmarcan los rasgos definitorios de Itamaraty, procurando arrojar luz sobre las ideas que nutren su pensamiento político en la actualidad. Primero, esboza las dos corrientes ideacionales que se disputaron la toma de decisiones en política exterior (autonomistas y americanistas) hasta 1990, y la aparición de una tercera corriente: los institucionalistas pragmáticos. Después, analiza el paulatino ascenso de la legitimidad internacional de Brasil a partir de una política exterior de prestigio. Por último, examina el declive de la política exterior brasileña desde 2014. Este artículo pretende colaborar, así, con la caracterización sistemática de las escuelas de pensamiento de Itamaraty, trazando algunas de las narrativas que impregnan la identidad internacional de Brasil.
Crescentino D.
2021-09-10 citations by CoLab: 0 Abstract  
El presente artículo busca formular un análisis macrohistórico en torno a la comprensión de los discursos, las ideas y las claves político-normativas-sociales-económicas a lo largo del periodo 1930-2016, a fin de interpretar las relaciones de poder que posibilitaron la aplicación de diferentes perspectivas de desarrollo. Pretende con ello comprender de qué manera se desplegó el discurso del desarrollo en Brasil a lo largo de un siglo XX por demás conflictivo, y cuáles fueron las condiciones particulares de aplicación de este concepto. Así, el primer epígrafe tiene como objetivo analizar las bases sobre las cuales se asentó la coalición política y económica que dio origen al proyecto nacional-desarrollista, y las particularidades de su aplicación durante los gobiernos desde Vargas hasta Kubitschek. El segundo epígrafe analiza la transformación del modelo a partir de los planes trienales de desarrollo económico de los gobiernos de Quadros y Goulart, las alteraciones generadas de la mano de la dictadura militar y sus programas y planes nacionales de desarrollo, para llegar así al liberal desarrollismo y la constitucionalización de la planificación estatal a través de los planes plurianuales aún vigentes. Por último, el tercer epígrafe tiene como objetivo examinar el surgimiento de la estrategia neodesarrollista durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores, sus limitaciones y contradicciones, su transformación en una estrategia social-desarrollista, y finalmente su crisis. Se entiende que un análisis amplio de los procesos históricos y de los distintos modelos de desarrollo puede ofrecer una mejor comprensión de los aspectos políticos y sociales y los límites y retos presentes y futuros para el modelo de desarrollo proyectado en Brasil.
Crescentino D.S., De Lima Grecco G.
2021-08-24 citations by CoLab: 0 Abstract  
Este artículo aborda el debate en torno a la fuente literaria dentro de la disciplina de la historia, como una herramienta para comprender los imaginarios y representaciones hegemónicas y contrahegemónicas. A partir de ello, este artículo analiza cómo los angoleños, en tanto que subordinados en el proceso de descolonización, consiguieron ejercer su capacidad de agencia por medio de la resignificación de la literatura y resistieron así al proceso de sujeción colonial. Para ello, la obra Sagrada Esperanza de Agostinho Neto es analizada como herramienta política de los dominados durante el proceso de independencia de Angola y como forma de concientización y construcción identitaria. En este sentido, primero se expone de forma somera la historia de Angola y su literatura, y a partir de ello se examina la obra Sagrada Esperanza y su relación con el proceso de independencia angoleña.
Crescentino D.S., Vitón G.
Historia da Historiografia scimago Q2 wos Q2 Open Access
2020-07-22 citations by CoLab: 1 Abstract  
Este artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a las posibilidades que ofrece la historia del tiempo presente como perspectiva historiográfica para conducir estudios críticos inmersos en la realidad que pretendemos analizar. A partir de numerosas fuentes secundarias y de nuestra experiencia investigadora, sistematizamos las definiciones existentes en torno a la historia del tiempo presente abordando su ontología, cuestionando su perspectiva epistemológica y dialogando con sus desafíos metodológicos. Tras ello, nos enfocamos en el análisis de dos de sus fuentes, escasamente integradas entre sí: las fuentes orales y los marcos normativos. Partimos de la hipótesis de que su integración a través de un diálogo interdisciplinar posibilita superar las limitaciones propias de la historia del tiempo presente. Concluimos que, efectivamente, esta perspectiva tiene esa posibilidad siempre y cuando se haga un tratamiento riguroso de las fuentes y no deje de considerarse la larga duración del tiempo histórico.
Crescentino D.S.
<p>Este artículo tiene por objetivo recuperar el debate en torno a la inclusión cultural de los migrantes en el ordenamiento legal argentino (1983–2018), prestando atención a las iniciativas regionales de integración en el contexto sudamericano. Para ello, se realiza un esbozo teórico en torno al concepto de política cultural. Posteriormente, se analizan las normativas migratorias argentinas desde 1983, la ley migratoria vigente y el ordenamiento legal surgido desde su promulgación, exponiendo aquellos puntos consagrados a la inclusión cultural. Paralelamente, se examina la influencia recíproca existente entre el ordenamiento migratorio argentino y los acuerdos alcanzados por organismos supranacionales. A modo de cierre, se expone la incipiente institucionalización de iniciativas de integración cultural regional.</p>
CHABOT S.
2018-08-17 citations by CoLab: 0 Abstract  
Scholars of nonviolent resistance, in particular, almost exclusively focus on oppositional action against oppressive forces. They pay much less attention to positive dimensions of resistance that allow practitioners to create alternative social relationships and ways of life. As a result, studies on nonviolent resistance tend to take “the colonizer’s model of the world” for granted. This article contest the prevailing approach by drawing on Gandhi, on the one hand, and autonomist Marxist and anarchist literature, on the other, to explore decolonizing forms of nonviolent resistance. It argues that Gandhi’s “constructive program” and autonomist Marxist thought on “reclaiming the commons” offer tools that are relevant for innovative research on decolonizing nonviolent resistance. And it shows that the Zapatista movement and revolutionary Zapatista women are on the frontlines of experiments with constructive work and autonomous commons in the world today. They demonstrate to scholars as well as activists that revolutionary nonviolence for dignity and self-rule remains possible.
Crescentino D.S.
2016-02-28 citations by CoLab: 0 Abstract  
El presente artículo reflexiona sobre las transformaciones de la normativa migratoria argentina entre 2004-2014. Se analizan los preceptos legales dictados con posterioridad a la promulgación de la Ley de Migraciones N.25.871/04, observando la presencia de caracteres culturales en las mismas, y el fomento de principios de interculturalidad en la sociedad argentina. Además, se examina si se ha contemplado una alternativa a la representación de una identidad nacional homogénea instituida a partir de la demarcación del Estado Moderno.Por otra parte, se pone a consideración la estructura orgánica de la institución estatal responsable de la cultura a nivel nacional, comprobando la incorporación de los principios multiculturalistas en sus objetivos. Para concluir, se verifican las tareas pendientes para el cumplimiento de la ley; y se indaga sobre la pertinencia de estas políticas para la interpretación de la realidad cultural argentina.
Crescentino D.
Futuro del Pasado scimago Q2 wos Q2 Open Access
2023-03-13 citations by CoLab: 0 Abstract   Cites 2
A partir de una reflexión profunda en torno al papel que cumplen las utopías en los proyectos políticos que intervienen en las relaciones internacionales, este artículo tiene como objetivo analizar el cambio de rumbo de la política exterior de Brasil en el periodo 2003-2022. Ello implica observar la transformación sufrida por la acción internacional del país, de una posición de defensor del Sur Global, a otra de adalid de Occidente. Para este fin, esta propuesta se valdrá de la triangulación de información ofrecida por fuentes primarias —documentos y discursos oficiales de la presidencia y del ministerio de Relaciones Exteriores— y secundarias —análisis de publicaciones académicas—. Con ello en mente, se hará una introducción teórica a través de la cual se abordará genealógicamente el pensamiento utópico en la disciplina de las Relaciones Internacionales y el campo del Análisis de la Política Exterior. Posteriormente, serán definidas dos estrategias discursivas, que aluden a proyectos antagónicos de inserción internacional asentados en imaginarios utópicos opuestos, y que han guiado a la cosmovisión brasileña de la realidad internacional en las dos primeras décadas del siglo xxi: el Brasil del Sur Global y el Brasil de Occidente. A modo de cierre, se trazarán algunas reflexiones finales, destacando el rol que cumplen ambas representaciones en la proyección doméstica e internacional de Brasil de cara al periodo de gobierno que inició en 2023. Se entiende que ambas cosmovisiones tienen su origen en la tradición de pensamiento internacional de Brasil, pero incorporan, además, variables que remiten a proyectos utópicos transnacionales.
Crescentino D.
2021-09-10 citations by CoLab: 0 Abstract   Cites 1
El presente artículo busca formular un análisis macrohistórico en torno a la comprensión de los discursos, las ideas y las claves político-normativas-sociales-económicas a lo largo del periodo 1930-2016, a fin de interpretar las relaciones de poder que posibilitaron la aplicación de diferentes perspectivas de desarrollo. Pretende con ello comprender de qué manera se desplegó el discurso del desarrollo en Brasil a lo largo de un siglo XX por demás conflictivo, y cuáles fueron las condiciones particulares de aplicación de este concepto. Así, el primer epígrafe tiene como objetivo analizar las bases sobre las cuales se asentó la coalición política y económica que dio origen al proyecto nacional-desarrollista, y las particularidades de su aplicación durante los gobiernos desde Vargas hasta Kubitschek. El segundo epígrafe analiza la transformación del modelo a partir de los planes trienales de desarrollo económico de los gobiernos de Quadros y Goulart, las alteraciones generadas de la mano de la dictadura militar y sus programas y planes nacionales de desarrollo, para llegar así al liberal desarrollismo y la constitucionalización de la planificación estatal a través de los planes plurianuales aún vigentes. Por último, el tercer epígrafe tiene como objetivo examinar el surgimiento de la estrategia neodesarrollista durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores, sus limitaciones y contradicciones, su transformación en una estrategia social-desarrollista, y finalmente su crisis. Se entiende que un análisis amplio de los procesos históricos y de los distintos modelos de desarrollo puede ofrecer una mejor comprensión de los aspectos políticos y sociales y los límites y retos presentes y futuros para el modelo de desarrollo proyectado en Brasil.
Crescentino D.S., Vitón G.
Historia da Historiografia scimago Q2 wos Q2 Open Access
2020-07-22 citations by CoLab: 1 Abstract   Cites 1
Este artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a las posibilidades que ofrece la historia del tiempo presente como perspectiva historiográfica para conducir estudios críticos inmersos en la realidad que pretendemos analizar. A partir de numerosas fuentes secundarias y de nuestra experiencia investigadora, sistematizamos las definiciones existentes en torno a la historia del tiempo presente abordando su ontología, cuestionando su perspectiva epistemológica y dialogando con sus desafíos metodológicos. Tras ello, nos enfocamos en el análisis de dos de sus fuentes, escasamente integradas entre sí: las fuentes orales y los marcos normativos. Partimos de la hipótesis de que su integración a través de un diálogo interdisciplinar posibilita superar las limitaciones propias de la historia del tiempo presente. Concluimos que, efectivamente, esta perspectiva tiene esa posibilidad siempre y cuando se haga un tratamiento riguroso de las fuentes y no deje de considerarse la larga duración del tiempo histórico.
Sebastián Crescentino D., Caballero S.
Araucaria scimago Q1 Open Access
2021-11-23 citations by CoLab: 1 Abstract  
La revisión histórica de la política exterior brasileña se encuentra en un debate constante, que desvela la brecha entre las aspiraciones de desarrollo de un actor del Sur y sus obstáculos para insertarse en el Norte. Inmerso en esta discusión, este artículo analiza las narrativas que impregnan a toda la acción exterior brasileña y enmarcan los rasgos definitorios de Itamaraty, procurando arrojar luz sobre las ideas que nutren su pensamiento político en la actualidad. Primero, esboza las dos corrientes ideacionales que se disputaron la toma de decisiones en política exterior (autonomistas y americanistas) hasta 1990, y la aparición de una tercera corriente: los institucionalistas pragmáticos. Después, analiza el paulatino ascenso de la legitimidad internacional de Brasil a partir de una política exterior de prestigio. Por último, examina el declive de la política exterior brasileña desde 2014. Este artículo pretende colaborar, así, con la caracterización sistemática de las escuelas de pensamiento de Itamaraty, trazando algunas de las narrativas que impregnan la identidad internacional de Brasil.
De Sá Guimarães F., De Oliveira E Silva I.D.
International Affairs scimago Q1 wos Q1
2021-03-11 citations by CoLab: 72 Abstract  
Abstract In the last two decades, far-right populists have formed governments all over the world. However, systematic analyses on how far-right leaders recreate their countries' foreign policy identity are still underdeveloped. In this article, we analyse how far-right populist leaders use their conservative identity-set to align with other right-wing governments and how they use the same conservative repertoire to deal with ideological rivals. More precisely, we argue that these leaders tend to overemphasize a deep conservative identity-set towards other far-right populist governments, something we call ‘thick conservative identity’. This profoundly conservative identity-set is composed of three national role conceptions: anti-globalism, nationalism and anti-foe. However, they do not repeat this identity-set towards ideological rivals, preferring to use a more nuanced and contradictory one, something we call ‘thin conservative identity’. The trigger of such difference is the anticipated mutual expectation of conservatism between Ego and Alter, in which Ego mimics Alter's deep conservatism. We use Jair Bolsonaro's alignment with Donald Trump and Bolsonaro's relationship with China as illustrative cases. We use the main concepts of role theory to understand both how conservative alignments are created and how far-right governments deal with ideological rivals.
Schutte G.R., Fonseca B.C., Carneiro G.S.
2019-12-12 citations by CoLab: 3 Abstract  
A política externa do governo Jair Bolsonaro efetivamente praticada no primeiro ano de governo reflete uma disputa entre uma ala que preza por uma condução economicamente pragmática da Política Externa Brasileira (PEB), considerando os interesses econômicos e comerciais envolvidos, e uma “ala olavista”, de orientação ideológica conservadora. Neste artigo, lança-se mão do conceito de “Jogos de Dois Níveis”, de Robert Putnam, para analisar essa dinâmica. A tese defendida é que há uma tentativa de usar a Política Externa pela ala ideológica para dialogar com sua base eleitoral. Assim, serão analisados alguns dos principais eventos da PEB no período. Enfatiza-se a incoerência estrutural que surge da influência de ambas as alas e sistematiza-se os benefícios e prejuízos das posturas tomadas, contribuindo também para, com a literatura de análise da política externa, vislumbrar quais seriam os contornos, rupturas e continuidades da inserção internacional brasileira sob o governo Bolsonaro.
Hirst M.E.
2019-05-31 citations by CoLab: 2 Abstract  
This paper addresses the role of emerging powers and the importance of Southern soft power resources in global peace negotiations. It aims to examine the performance of Brazil as a contributor to peaceful solutions and the de-escalation of international security tension. Brazilian assertive diplomacy during the Lula da Silva government (2003-2010) made special efforts to build bridges in international negotiations to transcend deadlock scenarios. This text will focus specifically on the 2010 Brazil-Turkey joint initiative – known as the Teheran Declaration – set forward to mitigate the international tensions caused by the Iranian nuclear program. Both countries worked together to persuade Iran to accept a fuel swap deal which could de-rail a new round of United Nations Security Council sanctions against Iran. The failure to change the course of Western-led coercive actions indicates the restraints emerging powers face as peace intermediators in global security.  The lack of acknowledgement from Western powers, while effective to reverse the success of the Brazilian-Turkey initiative, also postponed positive outcomes in international negotiations with Iran. This text suggests re-visiting the consequences of this postponement, particularly after the Trump administration has walked away from the 2015 Joint Comprehensive Plan of Action with Iran.
Goldstein A.A.
Latin American Perspectives scimago Q2 wos Q3
2019-04-30 citations by CoLab: 32 Abstract  
Michel Temer’s government produced a new right-wing order in Brazil that might be called an “armored democracy.” The main characteristics of this order are the construction of a “leftist” enemy to ...
Bauman Z.
2018-12-24 citations by CoLab: 64 Abstract  
In 2018, WCIOM completed the translation of the last book of the famous sociologist Z. Bauman “Retrotopia”, focused on the analysis of the relationship of the current state of society with its past. This book will be presented during the IX Grushinsky Conference (March 20–21, 2019), devoted to the theme  “Social engineering: how sociology changes the world”.
Total publications
13
Total citations
9
Citations per publication
0.69
Average publications per year
1.3
Average coauthors
0.38
Publications years
2016-2025 (10 years)
h-index
1
i10-index
0
m-index
0.1
o-index
2
g-index
3
w-index
0
Metrics description

Top-100

Fields of science

1
Political Science and International Relations, 1, 7.69%
History, 1, 7.69%
1

Journals

1
2
3
1
2
3

Citing journals

1
2
3
4
1
2
3
4

Publishers

1
2
3
1
2
3

Organizations from articles

2
4
6
8
10
12
Organization not defined, 11, 84.62%
2
4
6
8
10
12

Countries from articles

2
4
6
8
10
12
Country not defined, 11, 84.62%
Spain, 2, 15.38%
2
4
6
8
10
12

Citing organizations

1
2
3
Organization not defined, 3, 33.33%
1
2
3

Citing countries

1
2
3
4
Brazil, 4, 44.44%
Country not defined, 2, 22.22%
Spain, 2, 22.22%
United Kingdom, 1, 11.11%
1
2
3
4
  • We do not take into account publications without a DOI.
  • Statistics recalculated daily.